ESTADIOS DE FUTBOL

Home

EL ESTADIO AZTECA
AMÉRICA
EUROPA
ASIA
ÁFRICA
OCEANÍA
EL ESTADIO AZTECA

VOLVER AL SITIO PRINCIPAL

DA UN RECORRIDO VIRTUAL POR EL ESTADIO AZTECA. Para que puedas visualizarlo es necesario que cuentes con QuickTime si no lo tienes Pulsa sobre el enlace y Descargalo Gratis para que puedas dar el recorrido Virtual

DESCARGA QuickTime



Instrucciones para manejar el recorrido virtual
Sitúese sobre la pantalla de Quicktime y deslice el ratón con el botón oprimido (el izquierdo en caso de PC) hacia los lados, en caso de querer tener una visión más completa o un acercamiento a algún detalle del recorrido pulse los controladores de zoom, graficados con un + y -. Para poder observar el recorrido es necesario tener instalado el QuickTime Player en la máquina.



COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

BIENVENIDO AL ESTADIO  AZTECA

ESTADIO AZTECA

EL OBJETIVO DEL ESTADIO AZTECA ES OFRECER:
· EL MEJOR CONFORT.
856 palcos.
10 mil cómodas plateas.
25 mil modernos asientos.

· EL MEJOR SERVICIO.
Atención a palcos.
Cómodos estacionamientos internos y externos con nueva iluminación.

· LA MEJOR SEGURIDAD.

Sistema de monitoreo electrónico.
11 cámaras, 2 monitores y un sistema continuo de grabación digital.

 

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES

El Estadio Azteca es una obra cimentada por el orgullo y la pasión del pueblo mexicano, moldeada en más de 100 mil toneladas de concreto por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, y sede de eventos deportivos y de espectáculo en México.
El monumental Coloso de Santa Úrsula fue construido sobre una superficie aproximada de 64 mil metros cuadrados del extinto volcán Xitle e inaugurado el 29 de mayo de 1966, nombrándolo Estadio Azteca por medio de un concurso que se realizó para darle nombre.

Cuenta con una infraestructura excepcional, con máxima visibilidad a la cancha desde cualquier punto de día o de noche, ya que los ángulos de visión fueron calculados con toda precisión gráfica y matemática y cuenta con accesos y salidas por vías rápidas, logrando ser desalojado por completo en tiempo promedio de 18 minutos.

Tiene habilitadas dos pantallas gigantes de 16 metros de largo por 9 metros de ancho, las más grandes y modernas en un estadio de fútbol.

Por su magnitud y capacidad es considerado como uno de los estadios más importantes a nivel mundial, ya que tiene capacidad para 105 mil espectadores cómodamente sentados, además de una zona especial para personas con discapacidad.

El Estadio Azteca es considerado un conjunto arquitectónico que desde su exterior muestra una imponente belleza y al ingresar a él se percibe la calidez que ha sembrado el pueblo mexicano en cada uno de sus cimientos.

Este monumento, emblema para los mexicanos, ha tenido el privilegio de ser sede de 2 copas del mundo (1970 y 1986), así como del mundial femenil (1971), el mundial juvenil (1983), la copa FIFA Confederaciones (1999), eventos olímpicos (1968), juegos panamericanos (1975), torneos con equipos nacionales y extranjeros (desde 1966 hasta la fecha). Se han realizado eventos especiales como conciertos de Elton John (1992), cinco de Michael Jackson (1993), Gloria Estefan (1997) y el concierto masivo para la despedida del grupo Bronco (1997). Así como, peleas de boxeo internacionales (1967 y 1993), partidos de fútbol americano profesional (American Bowl 1994, 1997,1998 y 2000) y desde 1997 hasta la fecha, el cierre masivo del Teletón.

Actualmente juega como equipo local el América y la selección nacional.

Pero fue en el año de 1999 cuando el Estadio Azteca se consolidó como emblema de orgullo nacional al recibir en su corazón la cuarta visita pastoral de su Santidad Juan Pablo II, con el primer encuentro de generaciones, mensaje que se emitió a través de un enlace satelital transmitido a todo el Continente Americano.

Por esto y mucho más, el Estadio Azteca es considerado como un magno recinto nacional, que guarda en su interior sueños, ilusiones y esperanzas, enmarcando así, en una sola estructura, el orgullo del pueblo mexicano.

LA CONSTRUCCION

CONSTRUCCION DEL ESTADIO AZTECA
Y COMENZO A ESCRIBIRSE LA HISTORIA EN SANTA URSULA

El Arq. Pedro Ramírez Vázquez junto con el Arq. Rafael Mijares, fueron responsables de realizar el proyecto y dirigir la construcción del estadio, obra que duró aproximadamente cuatro años y que involucró a cientos de personas que participaron en la visita a los escenarios futbolísticos más famosos del mundo, los más funcionales y bellos de las ciudades de Buenos Aires, Madrid, Roma, Florencia, París, Londres, Moscú y Varsovia, que eran en 1961 lo mejor de la orbe en cuanto a visibilidad y belleza arquitectónica, con la finalidad de reunir las mejores características y erigir el mejor.

No fue tarea fácil planificar y ejecutar su compleja arquitectura, la zona de la construcción estaba invadida por la roca que dejó la erupción del volcán Xitle y una gigantesca masa de piedra llena de fumarolas extinguidas que impedía cimentar sobre ella la estructura del estadio, por lo que arquitectos e ingenieros encargados de la obra, optaron por volar el área rocosa hasta llegar a una superficie firme sobre la cual construir.

En agosto de 1962 se desalojaron 180 millones de kilos de roca del extinto volcán, de una superficie de 63,590 metros cuadrados.

Una vez modificada la topografía del terreno, en enero de 1963, se hicieron las pruebas de cimentación, a través de perforaciones y el estudio exacto de la mecánica del subsuelo, a cargo del maestro sueco Per Anders Hedar, auxiliado por un equipo especializado

. Diez arquitectos, treinta y cuatro ingenieros, quince técnicos y ochocientos obreros de todas las especialidades y categorías, trabajaron durante la construcción del inmueble.

El Estadio Azteca es una obra llena de orgullo para todos los que en ella intervinieron durante siete millones de horas-hombre. El esfuerzo unido de todos esos hombres utilizó acertadamente 8,000 toneladas de varilla de alta resistencia para la estructura de concreto y 1, 200 toneladas de acero laminado en perfil para la construcción de la cubierta.

El peso aproximado del concreto empleado para la construcción del estadio es de 100,000 toneladas.

La cancha del estadio se encuentra a 9.50 metros por debajo del nivel de la calle y cuenta con un sistema de drenaje excepcional, de tal manera que evita encharcamientos y permite jugar minutos después de haber terminado una tormenta. Las medidas de la cancha son de 68 mts. de ancho por 105 mts. de largo, como lo establece la FIFA.

La posición de la cancha señala una orientación del paso del sol durante los partidos diurnos, de oriente a poniente, para evitar desventaja a los equipos.

El estadio por su gran magnitud y capacidad es considerado como uno de los más importantes a nivel mundial, actualmente tiene capacidad para 105,000 espectadores cómodamente sentados; además de una zona especial para personas con discapacidad, así como estacionamiento general.

El sistema de iluminación con que cuenta actualmente el estadio, es uno de los más modernos en el mundo, es el mismo que con gran éxito se está empleando actualmente en Europa y garantiza juegos nocturnos de perfecta visibilidad. Sus torres y el techo, único en su género, dieron el toque final a este gran estadio.

Para el Mundial de 1986, con la inversión de varios cientos de millones de pesos, el Azteca cumplió con los requerimientos de FIFA, cuyos directivos pidieron se integrara un palco para dicha federación, además lugares para prensa nacional, internacional y televisión, mayor número de butacas, medidas de seguridad para el ingreso y desalojo de aficionados, área de estacionamiento, muralla protectora alrededor del estadio, puertas de seguridad para ingresar a la cancha, en fin, una remodelación total que revalida el título de ser uno de los mejores del mundo.

Además cuenta con comodidades tanto para el público como para los jugadores, algunas que podemos mencionar son:

¨ Accesos y salidas al estadio por vías rápidas.
¨ Máxima visibilidad a la cancha desde cualquier punto de palcos, plateas o gradas, de día y de noche.
¨ Instalaciones dotadas de las máximas facilidades y servicios para entrenadores y jugadores.
¨ Cuenta con 856 palcos privados en forma de balcones independientes a la cancha, con gran visibilidad por su relación de altura y distancia con respecto al césped y con un antepalco con sanitario propio y estacionamiento interno para dichos palcos.
¨ El tiempo para desalojar por completo el estadio es de 18 minutos.

Si requieres mayor información acerca de las diferentes características y/o servicios que te brinda el estadio, puedes consultarla en el menú de esta página.

LA HISTORIA

HISTORIA

En el año de 1962, Don Emilio Azcárraga Milmo, decide la construcción del Estadio Azteca, sueño que se hizo realidad en 1966.
En el momento en que el Sr. Azcárraga Milmo decidió participar directamente en el fútbol, lo hizo con una visión plena de hacer algo grande, algo que debía sacudir al fútbol mexicano, que estaba en la antesala del profesionalismo. El primer paso fue adquirir la franquicia del Club América, así fue como Televisa entró al fútbol en 1959 y fue por la puerta grande, esto dio pie al nacimiento de un proyecto que era el sueño dorado de los aficionados, contar con un estadio de fútbol a la altura de los mejores en el mundo, un escenario que le hacía falta a este deporte en México para proyectarse a nivel internacional.

El Coloso de Santa Ursula, como también le llaman a este monumental estadio, fue nombrado "AZTECA" mediante un concurso, en el que se invitó a los aficionados de toda la república a darle un nombre. El que tuviera mayor número de peticiones sería el elegido y quién lo sugirió primero, conforme al orden en que se recibieran las cartas por correo, obtuvo el premio consistente en dos asientos de plateas durante 99 años, resultó afortunado el señor Antonio Vázquez Torres, de León Guanajuato.

Junto con el Estadio Azteca, surgieron otros estadios en la República Mexicana, que fue la plataforma de lanzamiento en busca de la Sede de la Copa del Mundo, el sueño comenzó a convertirse en realidad, cuando el proyecto del Arq. Pedro Ramírez Vázquez, triunfó en el concurso convocado por Fútbol del Distrito Federal, que presidía el Sr. Emilio Azcárraga Milmo.

Fue así como en 1962, se colocó la primer piedra con la presencia del Presidente de México, Licenciado Adolfo López Mateos y el Presidente de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), Sir Stanley Rous, para poner en marcha la construcción del mejor estadio del mundo, que impacto a todos los que conocieron el magno proyecto.

Durante el Congreso de la FIFA, celebrado en Tokio, previo a la celebración de los Juegos Olímpicos, México fue designado como Sede del Mundial de 1970. Se había logrado el tercer paso rumbo a la internacionalización del fútbol mexicano; primero fue comprar la franquicia del América, después la construcción del Estadio Azteca y en 1968 la obtención de la Sede del Mundial.

Todo estaba dispuesto y el gran día de la inauguración llegó, fue el 29 de mayo de 1966 a las 12:00 hrs., con una asistencia de 105,000 espectadores que se reunieron en el estadio más moderno del mundo, en aquellos días, para presenciar el partido inaugural entre el Club América y el Club Italiano Torino, el saque inicial estuvo a cargo del Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, teniendo como testigo al Presidente de la FIFA, Sir Stanley Rous.

El mejor árbitro mexicano del momento, Fernando Buergo, auxiliado por su hermano Felipe y Ramiro García, fueron testigos del saludo de los capitanes en el centro de la cancha, en donde Alfonso Portugal daba la bienvenida al fútbol del mundo como capitán del América.

A los 10 minutos del juego, llegó el primer gol en la historia del estadio, por conducto del brasileño Arlindo Dos Santos Cruz, con un disparo desde fuera del área que provocó la explosión de júbilo de los aficionados.

Ese encuentro finalizó empatado a 2 goles con la segunda anotación de Zague al 2–0, luego reaccionarían los italianos al emparejar los cartones.

A partir de ese momento, el Estadio Azteca, se convirtió en la Catedral del Fútbol mexicano y en magno escenario para la realización de grandes eventos deportivos y musicales.

El primer gol de un mexicano en el estadio, fue anotado por Roberto Martínez “El Loco” o “El Caña Brava”, en el partido que se jugó el 5 de junio de 1966, los equipos contendientes fueron Necaxa vs Valencia, quedando un marcador de 3 – 1 favor Valencia.
 

LA MISION

Pagina nueva 2

VALORES

· Lealtad y compromiso con la empresa.
· Actitud de servicio.
· Desarrollo integral del personal
· Búsqueda continua de la calidad.
· Innovación y creatividad.
 

UNIDOS POR LA PAZ

EVENTOS REALIZADOS EN EL ESTADIO AZTECA

Haciendo un recuento cronológico de los grandes eventos que se han realizado, después de la ceremonia de inauguración, podemos hablar del campeonato de peso pluma entre el mexicano Vicente Saldivar y el escocés Howard Winstone, el 14 de octubre de 1967, un año después, en octubre de 1968, se jugaron los partidos de fútbol de los Juegos Olímpicos y en 1970 la Primera Copa del Mundo realizada en México, del 31 de mayo al 21 de junio, participando en el primer partido las selecciones de México vs. la entonces Unión Soviética. Este Campeonato culminó con la coronación de Brasil como tricampeón mundial quien tuvo en sus filas a la máxima figura del fútbol mundial, El Rey Pelé.
También en 1970 se celebró el clásico del fútbol americano entre los equipos de la Universidad y el Politécnico.

Un año después se realizó el Campeonato de Fútbol Femenil, en donde el equipo de Dinamarca compitió contra la selección mexicana en la gran final, quedando un marcador de 3-1 a favor de Dinamarca. En este mundial femenil la asistencia fue siempre de más de 100,00 espectadores.

En 1975 México fue Sede de los Juegos Panamericanos y el Estadio Azteca sirvió como escenario para la inauguración y clausura, además del torneo panamericano de fútbol.

En 1977, se jugó en nuestro país el premundial, calificando la selección mexicana en forma invicta para participar en el Mundial de Argentina.

En 1983, el Estadio Azteca fue Sede del Mundial juvenil de fútbol de la FIFA, con la coronación de Brasil, que venció en la final al equipo Argentino.

EVENTOS

En el año de 1986, el Coloso de Santa Ursula volvió a abrir sus puertas para dar paso a otra Copa del Mundo, por segunda vez en su historia, se distinguía al Estadio Azteca para ser anfitrión del máximo torneo de fútbol a nivel internacional, que se jugó del 31 de mayo al 29 de junio con la coronación de Argentina que contaba en sus filas con el gran astro Diego Armando Maradona.

En 1993 se organizó una magna función de box en la que Julio César Chávez exponía su título mundial súper ligero, que retuvo al ganarle a Greg Haugen, ante más de 135,000 espectadores. En esta ocasión, se obtuvo un nuevo record por la alta capacidad de un inmueble para una función de box en el mundo.

El Fútbol Americano, también ha tenido una importante presencia en la Historia de este Estadio, a partir de 1994 se han llevado a cabo varios partidos del “American Bowl”, los cuales a continuación se enlistan:
 

Vaqueros de Dallas vs. Petroleros de Huston 15 de agosto de 1994
Delfines de Miami vs. Broncos de Denver 4 de agosto de 1997
Vaqueros Dallas vs. Patriotas de Nueva Inglaterra 17 de agosto de 1998
Acereros de Pittsburg vs. Potros de Indianápolis 19 de agosto de 2000
Vaqueros de Dallas vs. Raiders de los Angeles 27 de agosto de 2001
Los eventos musicales más importantes que se han realizado son los siguientes:

¨ 01 Concierto del Grupo Menudo, el 12 de marzo de 1983
¨ 2 Conciertos de Elton John, los días 13 y 14 de noviembre de 1992
¨ 5 Conciertos de Michael Jackson, los días 29 y 31 de octubre y en noviembre los días 7, 9 y 11 de 1993
¨ 1 Concierto de Gloria Estefan, el 14 de febrero de 1997
¨ La despedida del Grupo Bronco, el 21 de diciembre de 1997
¨ Las Clausuras del Teletón, en el mes de diciembre, desde 1997 a la fecha.
¨ Finales de las telenovelas; El Diario de Daniela, el 16 de abril de 1999 y Amigos por Siempre, el de 16 junio de 2000
¨ 1 Concierto de Juan Gabriel, el 27 de noviembre de 1999
¨ 1 Concierto de Los Temerarios, el 17 de junio de 2000
¨ Encuentro de Titanes, en el que participaron diferentes artistas y tuvo una duración de más de 10 horas de música continua, se llevó a cabo el 11 de noviembre de 2001
¨ El Concierto de Unidos por la Paz, organizado por Televisa y TV Azteca a favor de la paz en Chiapas, con la participación de los grupos musicales Maná y Jaguares, realizado el 3 de marzo de 2001
¨ El Concierto del Grupo Norteamericano N’Sync, realizado el 1° de septiembre de 2001
¨ El Concierto “Mis Romances” con Luis Miguel, el 2 de marzo de 2002
¨ El Concierto de “Lenny Kravitz”, el 7 de septiembre de 2002, con la participación de Pink y Cabas
Uno de los acontecimientos más relevantes ha sido la visita de SU SANTIDAD JUAN PABLO II, llevando a cabo "EL ENCUENTRO CON LAS GENERACIONES", realizado el 25 de enero de 1999. En este evento se estrenaron dos pantallas gigantes de 16 mts. de largo X 9 mts. de ancho.

Actualmente juega como equipo local de fútbol el club América.

 

ZONA PLUS

ZONA PLUS

La Zona Plus se encuentra en las laterales Oriente y Poniente del segundo nivel, (platea alta y preferente) y tiene como finalidad el dar mayor comodidad y un trato especial para los espectadores ya que los lugares se encuentran numerados, garantizando así al usuario que siempre encontrará su asiento libre, pues se contará con acomodadores y personal de seguridad.
El acceso para la Zona Oriente, es por las rampas 1 y 7
El acceso para la Zona Poniente, es por las rampas 4 y 5
Esta zona cuenta con cómodas butacas y servicios de alta calidad, entre los que se encuentran modernos puntos de venta de alimentos y bebidas con el fin de crear un ambiente de mayor comodidad para los asistentes.
Aforo:
En la Zona Oriente se cuenta con 3,202 lugares y en la Zona Poniente con 2,446, teniendo como total 5,648 lugares disponibles.

Se ha puesto a la venta un abono que da derecho a un lugar numerado en la zona plus (sección de platea o preferente), para todos los partidos del América durante el torneo de apertura 2003, incluyendo la fase de liguilla.

Distribución.
En las oficinas del Estadio Azteca a los teléfonos 5617-5391, 5617-5705 y en Centros Ticketmaster al teléfono 5325-9000

 

ZONA PARA GENTE CON DISCAPACIDAD

ZONA PARA PERSONAS DICAPACITADAS

La entrada a esta zona es por la puerta 11 y cuenta con estacionamiento para aquellas personas que traigan vehículo especial, el acceso a la tribuna es por el túnel 27, este túnel cuenta con sanitarios especiales y zona de teléfonos públicos.
La zona para gente con discapacidad, consta de 33 amplios lugares para personas con silla de ruedas y un acompañante, los boletos pueden ser adquiridos con anticipación en las oficinas de Relaciones Públicas del Estadio, con la Lic. Mary Carmen Flores o la Lic. Leticia Castillo a los teléfono 5617-7080, 5617-4516 o bien el mismo día del evento en la puerta 11, pero se corre el riesgo de que ya no encuentren boletos.

VESTIDORES

VESTIDORES

En el Túnel Maratón existen 2 áreas de vestidores, una es para el equipo local y la otra para el visitante, en ambas hay un vestidor estelar y uno preliminar.
En los casos en que se realicen dos partidos en un mismo día, se utilizan los vestidores estelares para los equipos del partido principal y los preliminares son utilizados por los equipos que juegan el partido secundario, cada uno de los vestidores cuenta con salida independiente a la cancha
En los vestidores hay cubículos individuales para que los jugadores guarden sus pertenencias, mesa para masajes, regaderas y sanitarios, también cuentan con un amplio espacio para que en caso de que no puedan realizar el calentamiento en la cancha, lo hagan dentro de los vestidores.
En el mismo túnel Maratón, existe otro vestidor más para los árbitros, y también cuenta con los mismos servicios, exceptuando la salida independiente a la cancha.
Esta misma zona es adaptada para cubrir las necesidades de los eventos no deportivos, como pueden ser camerinos, oficinas, cabinas de grabación, etc.

 

TRIBUNA

TRIBUNA


Es la zona de la gradería y se divide en Especial Bajo y Especial Alto, los accesos para el Especial Bajo son por los túneles, los cuales rodean el Estadio y son un total de 27, el acceso al Especial Alto es por las rampas que son 7.
La zona del especial bajo tiene capacidad para 23,584 personas y el especial alto para 59,618.
El acceso a la zona de Tribuna de Especial Bajo es por los túneles: 1, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 15, 16, 19, 20, 22, 23, 24, 27, 28 y 30, estos accesos están pintados de color amarillo.
El acceso a la zona de Tribuna de Especial Alto es por las Rampas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

 

PALCO DE TRANSMISIONES

PALCO DE TRANSMISIONES
Este Palco se encuentra ubicado sobre la gradería del especial alto, en el lado poniente y al centro de la cancha, se divide en cinco áreas:
 

SET DE TELEVISIÓN
Consta de un espacio que se puede ambientar como sala o según las necesidades de la producción, en el caso específico del Teletón o algún Concierto, se cuenta con un balcón donde se sientan los comentaristas a transmitir el partido.

CABINA DE RADIO
Es una pequeña cabina, donde los locutores tienen vista a la cancha y se utiliza para las transmisiones de Radiópolis o alguna otra radiodifusora.

CABINA DE SONIDO LOCAL

Es una cabina con espacio para dos personas, es donde se encuentra la voz oficial del Estadio; Don Melquíades Sánchez Orozco, quien anuncia las alineaciones, los goles, los cambios de jugadores, las personas extraviadas, etc.

CABINA DE CONTROL DE PANTALLAS

Desde esta cabina se controla la imagen que se genera en las pantallas, en las cuales se prohíbe pasar jugadas dudosas.

ELECTRÓNICA DE CONTROL DE LAS PANTALLAS

Es donde se maneja encendido y apagado de las pantallas.
En la parte baja de este palco, se encuentran seis zonas independientes para transmisión internacional, ya sean de radio o televisión.

 

LA CANCHA

CANCHA

La cancha del Estadio Azteca es la más importante a nivel mundial, por su historia y la gran cantidad de estrellas y personalidades que se han presentado en ella como: el Rey Pele, Maradona, Beckenbauer, Hugo Sánchez, entre otros.
Así también han estado estrellas del mundo artístico, Michael Jackson, Elton John, Gloria Stephan, Menudo, Juan Gabriel, Maná y Jaguares, etc., sin olvidar la presencia de Su Santidad Juan Pablo II, en enero de 1999.

Ese mismo año se rompió el récord de eventos en el Estadio Azteca, llevándose a cabo uno cada 2 días; entre partidos de fútbol, conciertos de música, comerciales, videos, películas, eventos religiosos y privados etc.

¿Cómo es posible adecuar la cancha para que 20,000 personas caminen, corran, bailen, y al otro día se transforme en una cancha perfecta para jugar fútbol?

La tecnología de punta es la base de estos logros, por ejemplo para el Teletón realizado en diciembre de 1999, se compró una superficie de polipropileno de alto impacto de la marca portapath, elaborado en Inglaterra, el cual consta de 200,000 piezas que se ensamblan en un tiempo de 12 horas, este material permite que hasta una semana antes del evento, la gente de producción pueda trabajar en el montaje del escenario sin dañar el césped, así mismo, durante el evento, el público podrá bailar y hacer cualquier actividad sin que la superficie del césped se dañe, como ejemplo podríamos mencionar el Teletón del ‘99 que terminó a las 3:30 hrs. del domingo siguiente y en solo 12 horas, la cancha estaba lista para jugarse el duelo de cuartos de final América vs. Guadalajara, éste último no se habría podido realizar sin la superficie especial ya que las condiciones de la cancha no hubieran permitido realizarlo.

En la época de lluvias la cancha se cubre con una lona que fue traída de Canadá, para evitar que el agua de lluvia sature de humedad la cancha. Esta actividad se realiza por las tardes y se descubre al día siguiente a las 8:00 hrs. Quince hombres retiran las 5 lonas de 68 mts. X 20 mts.

La fertilización es parte básica, ya que ésta debe corresponder a la época del año, el tipo de césped y el tipo de evento a realizarse, por ejemplo, para un partido de fútbol americano la fertilización cambia radicalmente pues se requiere de un pasto fuerte de hoja, muy enraizado y de gran soporte a la tracción de los jugadores. Para el soccer es necesario un pasto más largo y tolerante a las barridas de jugadores para que no lo lesionen.

Una fórmula balanceada es lo ideal, además de añadir activadores que permitan el mejor aprovechamiento de nutrientes durante todo el año.

La cancha del Estadio Azteca cuenta con un pasto conocido como kikuyo, en México el 80% de las canchas son de este césped, ya que es muy resistente al desgaste, tiene un interesante color y es flexible al trabajar con él. Este tipo de césped es sensible pues en diciembre por las bajas temperaturas entra en dormancía, lo que quiere decir que inverna al sentir temperaturas menores a 17 grados centígrados, no crece ni se regenera y adquiere un color amarillento, si las temperaturas son muy bajas provoca la muerte total de la planta.

Afortunadamente existen técnicas mecánicas y naturales para evitar que el césped muera y por el contrario lograr una cancha sana y verde todo el año.

Mucha gente se pregunta; ¿y por que no techar el estadio?

La respuesta es muy sencilla, si la cancha no recibe 8 horas diarias de luz solar el césped muere, así es el kikuyo, que como otras plantas también requieren de la luz solar para desarrollar la fotosíntesis y ésta a su vez la clorofila para estar verde y sano todo el tiempo.

La fertilización adecuada y trabajos mecánicos como aireación, verticorteo, topdressing, scalping, etc., procesos de mantenimiento que permiten tener hasta 3 partidos en una semana, además de conciertos, bailes, etc. sin que el césped sufra grandes daños.

En la fertilización es vital proporcionar a la planta elementos mayores como; nitrógeno, fósforo y potasio además de elementos menores como; manganeso, calcio, magnesio, hierro, zinc, azufre, etc., por vía foliar y de suelo, fumigar bajo un programa anual, para evitar plagas como la gallina ciega que es la larva de un escarabajo llamado marrón, el cual se alimenta de las raíces del césped matándolo en casos graves; otros son el cara de niño, catarinas, etc.

Otros enemigos del césped son los hongos, altamente nocivos y destructivos con una velocidad de proliferación y destrucción asombrosa, por lo que se debe tener mucho cuidado en la aplicación de fungicidas de acuerdo a la época del año y al tipo de césped.

El riego es fundamental por lo que es necesario llevar un excelente control sobre la humedad, ya que no es bueno aplicar más agua de la necesaria, un punto clave es no regar el mismo día del juego, ya que los daños serán mayores, por lo que se debe regar 48 horas antes de un partido.

¿Es verdad que la cancha del Estadio Azteca dificulta la actividad a los jugadores extranjeros?

La respuesta es sí, no debemos olvidar que la ciudad de México se encuentra a una altura de 2,200 metros sobre el nivel del mar, lo que impide una correcta oxigenación a los jugadores extranjeros, además, el césped tiene un corte muy especial, porque se poda a ½ pulgada de altura, lo cual provoca una cancha sumamente rápida que a los jugadores extranjeros los deja en desventaja pues al paso de los minutos les provoca cansancio.

¿Sabías qué?

Para podar la cancha del Estadio Azteca el operador debe caminar 10 kilómetros atrás de la podadora que va realizando el corte.

¿El Estadio Azteca siempre ha tenido el mismo tipo de césped?


No, en el Mundial de 1986, la FIFA propuso se sembrara césped de otra calidad y se trajeron 7 tipos de semilla de la cual predominaba el pasto inglés: más delgado y estético que el kikuyo, pero al finalizar el Mundial se optó por volver al kikuyo ya que este césped bien tratado adquiere las mismas cualidades del inglés pero hay que recordar que este por ser silvestre resiste enfermedades, insectos, desgaste, y es tan estético como el inglés, al cual la contaminación de la ciudad lo perjudica.

¿Sabías qué?

Las medidas de la cancha son:

· Largo 105 mts.
· Ancho 68 mts.
· Area 7140 mts.2
Porterías:

· Alto 2.44 mts.
· Largo 7.32 mts.
· Ancho de los tubos 10 cms.

Banderines:

· Alto 1.20 mts.
· Distancia de los laterales a la línea de la cancha 1.0 mts.

El drenaje de la cancha consiste en una plancha de materiales compactados, 30 cms. de gravas y 30 cms. de tierra vegetal, sobre la plancha existen tubos a 45° de concreto que drenan hacia el foso perimetral el cual conduce el agua hacia la cisterna de captación de agua pluvial. Así mismo en la superficie se tiene una pendiente de 1.5 cms., partiendo del centro formando un parteaguas.

¿Sabías que?

La cancha se encuentra a 9.50 metros por debajo del nivel de la calle.

¿Cómo se logra ver de diferentes tonos la cancha, a veces a lo largo, en círculos o cuadriculada?

Esto es gracias a la podadora que se usa, la cual debe contar con un rodillo que peina el césped hacia un lado u otro, recordemos que la hoja del pasto tiene dos caras, una es más verde que la otra, si la peinamos hacia un lado queda muy verde y al pasar la podadora en sentido contrario se verá menos verde.